8.2 Edificios Originarios:
Ciudad Deportiva de Carranque
(Campo de Deportes del Frente de Juventudes)
La Ciudad Deportiva de Carranque o Campo de Deportes del Frente de Juventudes, nace de la idea del Delegado Provincial del Frente de Juventudes D. Francico Valverde Dihort, el cual, en enero de 1953 solicita la cesión de unos terrenos al Ayuntamiento de Málaga de propiedad y de este último, con destino a la construcción de un Campo de Deportes para el Frente de Juventudes, ya que, Málaga tiene un grave déficit en instalaciones deportivas y se quiere paliar con una construicción que abarque todos los deportes posibles en una única instalación.
En feberro de 1953 se debate en el Ayuntamiento de Málaga la solicitud del Delegado Provincial del Frente de Juventudes para la cesión de terrenos en la zona de La Rosaleda y de propiedad municipal, para construir un Campo de Deportes o Ciudad Deportiva.
La solicitud quedó rechazada en un principio por el organismo público, aunque el alcalde recogió la propuesta del Sr. González Salazar de crear una Comisión municipal, que tendría un mes para estudiar otras posibilidades en otros terrenos o ver la viabilidad en los solicitados pero exigiéndose un estudio pormenorizado de ello.
Los miembros de la Comisión del Ayto. fueron los siguentes: Sr. González Salazar (máximo responsable), Sr. Atencia Molina, Sr.Canivell, Sr. Valverde Dihort, Sr. Pastor y Sr. Ruiz del Portal.
En abril (1953) se reune la Comisión, en el cuál, el Sr. González Salazar informaba en al Pleno de que la propuesta de dicha Comisión en esos momentos era de autorizar al Frente de Juventudes la utilización de las instalaciones del Campo de los Baños del Carmen durante un trimestre.
El Sr. Alcalde, en esos momenos, D. Pedro Luis Alonso Jiménez, hace ver que esa era una solución provisional, y que dicha comisión debería de buscar y debatir una solución definitiva a la petición del Frente de Juventudes.
En esa misma comisión, D. Enrique Atencia Molina, que había proyectado e iba dirigir las obras de la Barriada de Carranque (con otros arquitectos), realiza la propuesta de instalar en los terrenos del barrio mencionado el dicho Campo de Deportes. Expresando éste, que fuera el mismo Frente de Juventudes el que realizara dicha demanda, con el apoyo del Ayuntamiento, ya que, tendría "más fuerza" la misma y debido también a que esos terrenos ya eran propiedad del Instituto Nacional de la Vivienda.
Esta propuesta del arquitecto fue debatida durante más de 35 minutos por la comisión creada1.
Dicha propuesta de solicitar por parte del Ayuntamiento y el Frente de Juventudes los terrenos en la Barriada de Carranque (en esos momentos tenía la denominación de Barriada de José Antonio Girón) quedó rechazada, siendo aprobada la propuesta provisional en los Baños del Carmen, si bien, quedaba supeditada a un informe positivo del Jefe Provincial de Sanidad, debido a que en dichos terrenos se realizaban consursos hípicos y pudiera existir el peligro de contagios de todo tipo.
Fueron en los meses posteriores, cuando el Frente de Juventudes, solicitara al Instituto Nacional de la Vivienda, dueños de los terrenos de Carranque, la ubicación de una Ciudad Deportiva para dicho organismo.
El encargo fue solicitado por D. Luis Julve, Jefe Provincial del Movimiento.
El I.N.V. hizo suyo el proyecto, incluyéndolo éste, en el de la barriada que se estaba ejecutando (7ª subasta).
Podemos confirmar por tanto, que fue D. Enrique Atencia el que posibilitó que dicho Campo de Deportes o Ciudad Deportiva se ubicara en nuestra Barriada.
La Ciudad Deportiva quedaría enclavada justamente en una de las parcelas de la Finca Santa Rosa y en la llamada Zona Verde del Proyecto del INV (antes Proyecto de la Asociación Constructora Benéfica del Sagrado Corazón).
En diciembre de este año (1954), en el XIV aniversario del Frente de Juventudes, se anuncia oficialmente por el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento el Sr. Luis Julve, la realización de un Campo de Deportes en Málaga, que sería destinado al dicho organismo para su gestión.
En 1955 se avanza en el plan de construcción de la Ciudad Deportiva con la visita a Málaga del director del Instituto Nacional de la Vivienda, donde dicha administración pública ya había absorvido el proyecto.
En agosto de 1955 se presenta la primera Memoria completa de la Ciudad Deportiva, siendo los responsables del proyecto los arquitectos señores D. Enrique Atencia Molina, D. Eduardo Burgos Carrillo y D. Juan Jáuregui Briales, los cuales, ya dirigían las obras de Carranque. Hay que puntualizar que desde Marzo de ese mismo año, ya se estaba trabajando en la primera Memoria, ya que, encontramos con esta fecha varios planos de instalaciones que se querían construir.
La Ciudad Deportiva, fue la última ampliación (7ª subasta) al proyecto de la INV en Carranque con respecto a la Memoria definitiva y presentada en 1952 por los mismos arquitectos ya mencionados.
En esta primera memoria completa de Agosto de 1955 localizamos las instalaciones iniciales que se querían construir:
-Campo de Balonmano (1).
-Campo de Balón-Volea (2).
-Campo de Baloncesto.
-Campo de Pelota Vasca/ Frontón.
-Pista de Tenis.
-Pista de Patines.
-Campo de Atletismo y Fútbol.
-Tribuna y Vestuarios Fútbol.
-Piscina.
-Vestuarios y Servicios Piscina.
-Juegos de Bolos (2).
-Gimnasio Cubierto y Pista descubierta.
-Vestuario Femenino.
-Campo de Tiro y Caseta Tiradores.
-Pabellón Bar y Juegos.
-Vivienda portería.
-Postada principal y Torre.
-Urbanizzación.
El presupuesto total para esta primera memoria fue de 10.180.034, 19 pesetas, aunque el presupuesto final que salió a subasta fue de 10.191.734,79 pesetas.
Esta primera Memoria de la Ciudad Deportiva de Carranque presentada por los señores arquitectos, sufre un replanteo en noviembre de 1956 por parte del Instituto Nacional de la viviendas.
Los cambios son de diferentes categorías: eliminación y aumento de instalaciones, cambios de ubicación de las mismas, etc...
A continuación haremos la siguiente comparativa con respectos a las instalaciones de la 1ª Memoria de 1955 y el posterior replanteo:
-Campo de Balonmano (1). Se elimina por completo.
-Campo de Balón-Volea (2). Pasa a 1 Campo.
-Campo de Baloncesto. Se amplían a 4, Una de las pistas pasa a ser de competición con graderío, otras Dos, son convertibles para jugar Hockey-Patines.
-Campo de Pelota Vasca/ Frontón. Cambia de ubicación.
-Pista de Tenis. Pasa a 3, aunque en un principio querían 5 pistas (en el mapa o plano, figuran las 5).
-Pista de Patines. Se elimina por completo.
-Campo de Atletismo y Fútbol. Se mantiene los originales.
-Tribuna y Vestuarios Fútbol. Se amplían los dos módulos.
-Piscina. Cambia de Ubicación.
-Vestuarios y Servicios Piscina. Se mantinen. Cambian tanto la ubicación como su forma.
-Juegos de Bolos (2). Se eliminan por completo.
-Gimnasio Cubierto y Pista descubierta. Se mantinen los originales.
-Vestuario Femenino. Se mantiene el edificio, pero cambia de uso.
-Campo de Tiro y Caseta Tiradores. Se eliminan por completo. La caseta de tiradores pasa a ser almacén de enseres.
-Pabellón Bar y Juegos. Se mantiene el original pero se solicita disminuir tamaño.
-Vivienda portería. Se mantiene el original.
-Portada principal y Torre. Se mantinen los originales, aunque se solicita rebajar tamaño de la torre.
-Urbanizzación. Se mantiene.
-Piscina Infantil. Se amplía instalación.
-Parque Infantil. Se amplía instalación.
-Viviendas Jefe de Campo y Conseje. Se amplía instalación.
En las fotos de más abajo se podrán visualizar mejor los cambios de ubicación de las instalaciones.
Si desea saber más sobre las modificaciones y ampliaciones de las construcciones que se llevaron a cabo antes de su inauguración, puede pinchar aquí (5.2.3.1 Ampliaciones: Ciudad Deportiva del Frente de Juventudes, en Carranque. Modificaciones de interés).
Como se puede ver en la primera foto de más arriba, donde se marca en verde una pequeña parcel, la cual, se cede a Radio Juventud para que pueda instalar allí una de sus antenas. Esta instalación se realiza en Diciembre de 1957, ya estando en marcha el proyecto del Campo de Deportes
Después del primer replanteo, comienzan en enero de 1957 las obras de la Ciudad Deportiva con un presupuesto inicial de aproximadamente 12 millones de pesetas.
La empresa encargada de ello es SARSAN EMPRESA CONSTRUCTORA S.A.
En esta primera fase se procede al allanamiento de los terrenos, ya que, como se dijo anteriormente, es una zona con una accidentada topografía, con dos laderas en declive y con una vaguada o arroyo (Arroyo del Muerto) en su parte central. Se remueven 50.000 metros cúbicos de tierra, y se utiliza un alcantarillado de 1,20 metros de diámetro para corregir la vaguada o arroyo (Arroyo del Muerto).
No obstante quedarían varios replanteos de sus instalciones antes de su inauguración oficial, siendo sus equipaciones finales las siguientes indicadas:
-Campo de Balonmano (1).
-Campo de Balón-Volea (2).
-Campo de Baloncesto (1).
-Campo de Pelota Vasca/ Frontón.
-Pista de Tenis (3).
-Campo de Atletismo y Fútbol.
-Tribuna y Vestuarios Fútbol.
-Piscina Adultos.
-Vestuarios y Servicios Piscina.
-Piscina Infantil.
-Gimnasio Cubierto y Pista descubierta.
-Almacén de enseres.
-Pabellón Bar y juegos.
-Vivienda portería
-Portada principal.
-Viviendas Jefe de Campo y Conseje.
-Urbanización.
-Parque Infantil.
El presupuesto final fue de 11.657.649,40 pesetas, estando localizado en la 7ª subasta del proyecto de Viviendas en Carranque de la INV.
Aunque en la publicación que se puede ver más abajo del Diario sur del 29 de octubre de 1958, que publicita la nueva construcción en Málaga de la Ciudad Deportiva, informan que el presupuesto de la misma es de 20 millones de pesetas aproximadamente, siendo esta cantidad incorrecta, ya que, con los datos recogidos por este Proyecto de los documentos del Instituto Nacional de la Vivienda de junio de 1960, donde se especifica y se refleja perfectamente el presupuesto total que más arriba indicamos (11.657.649,40 pesetas). Se podría comprender que hubiera algunas ampliaciones en el presupuesto final, como en las mayorias de construcciones de estas índoles, pero nunca llegando a las cantidades que publica el diario en cuestión, al menos con los datos que este Proyecto recogió de los documentos del INV en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. Además encontramos otras publicaciones donde comentan que el presupuesto final es de 12 millones de pesetas, como bien indican los documentos oficiales.
En el año 1959 ya está casi terminada la Ciudad Deportiva, como se puede comprobar en la foto de más abajo, aunque todavía quedaría unos meses para su inauguración (oficiosa).
La Ciudad Deportiva tuvo la peculiaridad de obstentar tres inauguraciones: dos oficiosas y la oficial, las cuales abarcaremos a continuación.
1ª Oficiosa: Mayo de 1960 (día 14).
La primera actividad deportiva de la que se tiene constancia es de la organización del Campeonato Nacional Sectores de Balon-Volea, y organizada por la Sección Femenina de Málaga. Esta inauguración oficiosa tiene su lógica, ya que, estas instalaciones estaban dirigidas por el Frente de Juventudes.
En un principio se quería inaugurar la Ciudad Deportiva de Carranque para el Frente de Juventudes y la Sección Femenina, los días 17 y 18 de Octubre de 1959, en los actos de conmemoración del XXV aniversario de la fundación de la Sección Femenina (ver foto 3), pero al final no se llevó a cabo, realizándose finalmente en la Escuela de Formación Profesional Francisco Franco, ya que, las instalaciones carranqueñas no estaban finalizadas por completo.
2ª Oficiosa: Agosto de 1960.
No sería hasta el 21 de Agosto de 1960, cuando se estrenan sus instalaciones con actividades deportivas para la población malagueña, como se puede comprobar en la foto de más abajo.
Fue con un partido de Fútbol entre la Olímpica Victoriana y la Unión Deportiva Trinitaria, los que dieron a conocer la Ciudad Deportiva de Carranque al público malagueño. En días posteriores se darían apertura a las demás instalaciones, como bien reflejan las noticias en prensa de aquella época.
3ª Oficial: Abril de 1961.
El 28 de Abril de 1961, arriba la inauguración oficial de la Ciudad Deportiva de Carranque, también llamado Campo de Deportes del Frente de Juventudes en Carranque.
En la Ceremonia de inauguración estuvo presente al Jefe del Estado, en régimen dictatorial, Sr. D. Francisco Franco Bahamonde.
Los alumnos del Colegio de Formación Profesional Francisco Franco, realizaron diferentes ejercicios de atletismo y gimnasia en honor al Jefe del Estado presente.
Su primer director fue D. Miguel Ángel del Pozo Tomé, leonés de nacimiento y malagueño y carranqueño de adopción, ocupó su puesto en la Ciudad Deportiva a los 26 años de edad.
A continuación adjuntamos las fotos que realizó Bienvenido-Arenas de los inicios de la Ciudad Deportiva de Carranque (Campo de Deportes de la Juventud) en 1960, ubicadas en el Archivo Fotográfico de la UMA.
Además incluiremos fotos de otros autores, de ese modo, visualizar mejor el explendor de la Ciudad Deportiva construida.
La Ciudad Deportiva de Carranque despertó aún más los deseos de realizar deporte de los malagueños, lo que conllevó a que se crearan nuevos deportes y torneos, como podemos comprobar más abajo en las publicaciones de finales del año 1960 del Diario Sur.
Después de su inauguración oficial (Abril de 1961) la “vorágine” deportiva que propicia la Ciudad Deportiva de Carranque en Málaga es de cálculos inimaginables, provocando ésto la creación de nuevas federaciones deportivas, como las de Balonmano y Balonvolea; además de nuevas competiciones locales.
La dirección de la misma, sigue atrayendo nuevas actividades a la Ciudad Deportiva, lo que posibilita que la gran mayoría de malagueños se puedan beneficiar de las instalaciones construidas en Carranque.
Este gran y rápido desarrollo como referencia en lo deportivo de la Ciudad Deportiva de Carranque, supuso la ampliación de las instalaciones con una construcción de un pabellón cubierto en el año 1972 (el día 29 de Mayo fue la Inauguración).
Este nuevo pabellón venía a cubrir las necesidades que ya requerían algunos equipos y competiciones en Málaga, debido al progreso de los mismos, y la falta de una instalación como ésta implicaba una desventaja en lo deportivo con otras provincias de España.
La inauguración del pabellón cubierto no sólo supuso la continuidad y progreso de deportes y equipos, además atrajo otras disciplinas deportivas como la del Boxeo, que en Málaga y en aquellos tiempos sobre todo, tenía una gran afición y seguimiento.
Todavía en este apartado no hemos reparado en la financiación que tenía la Ciudad Deportiva de Carranque de sus primeras décadas de vida, que aparentemente parecía subvencionada por la administración (además se pagaba para acceder al complejo), siendo esto sólo en parte, ya que, aunque el Frente de Juventudes era el Ente que en un principio se haría cargo de la gestión y organización de eventos de la misma, la Ciudad Deportiva tenía autonomía propia, como bien nos indicó su primer director D. Miguel Ángel Del Pozo, en la entrevista que le realizamos en 2010.
Todo este limbo, por decirlo de algún modo, de gestión, conllevó que la Ciudad Deportiva buscara autofinanciación con diferentes actos fuera de lo deportivo, debido a que sus instalaciones la hacía única para alojarlas.
En las siguientes publicaciones se podrán comprobar las amplias actividades que las instalaciones albergaba lejos de los acontecimientos deportivos, como fueron: Conciertos, Festivales, Show televisivos, etc...
A principio de los años 80 la Ciudad Deportiva sufre un grave y rápido deterioro, debido a la dejadez de las instituciones y del bandalismo de algunos visitantes. Esto fue provocado a que se traspasando las competencias de instalaciones deportivas a la Junta de Andalucía por parte de la Administración competente, además ya no estaba al frente su antiguo director (por enfermedad).
El abandono de las instalaciones provoca que los usuarios de las mismas se quejen masivamente por prensa y radio, lo que conlleva que los responsables políticos tenga que intervenir urgentemente.
A continuación adjuntamos fotos del informe del estado de conservación que se realizó en 1984 de la Ciudad Deportiva de Carranque, las cuales, se encuentran en el Archivo General de la Diputación de Málaga. Este documento venía a ratificar las deficientes instalaciones de la misma; donde también había que incluir la delincuencia sobre los usuarios del Campo de Deportes en aquello época, como bien denunciaban los mismos por carta en los diferentes medios de comunicación.
Las primeras noticias que llegan de la remodelación de la Ciudad Deportiva es de Diciembre de 1983, con la convocatoria por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de un concurso de ideas para la dicha remodelación. Este concurso se realiza mediante el Colegio de Arquitectos de Málaga, como bien se puede ver en la foto adjunta de más abajo. Estipulándose los premios siguientes: 1º de 1.000.000 ptas, 2º de 500.000 y 3º de 250.000 ptas. Siendo todas las bases publicadas en el BOJA el 17 de Enero de 1984.
Debido a la importancia de la necesidad de la remodelación de la Ciudad Deportiva, el Diario Sur lo lleva a la portada de su periódico el 23 de Enero de 1984, ya que, se comprendía que se abría una nueva era para el deporte malagueño.
Al concurso de Ideas (el límite sería el día 10 de mayo de 1984), se presentaron cincuenta y nueve arquitectos (algunos con equipos), todo un éxito, por lo que se volvía a comprobar la ilusión puesta por todos ante la posibilidad de tener unas instalaciones referentes a nível autonómico y nacional.
El 9 de Junio se fallaría el Concurso de Ideas para la Remodelación de la Ciudad Deportiva de Carranque, pero no sería hasta Octubre de 1984 cuando se conocerían los ganadores del mismo. Ganando el equipo capitaneado por D. Rafael Martín Delgado y que completaban Isabel Cámara Guezala, Justino Adrada y Luis Alfonso Martín Delgado, este en su calidad de aparejador. Este equipo de arquitectos se llevó la cuantía de un millón de pesetas establecido a cuenta del encargo del proyecto y dirección de obras de la citada remodelación de la Ciudad Deportiva de Carranque. El segundo premio, de medio millón de pesetas, fue para el arquitecto D. Enrique Batlle y Juan Roig, que contaron con la colaboración de D. Salvador Mata. El tercer premior lo ganó D. José Ramón Cruz del Campo. En cuanto al Accésit ofrecido por el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, fue para el equipo formado por D. José Ignacio Díaz Pardo,D. Juan José Gutiérrez Blanco, D. Francisco Sanmartín Olea, D. José Miguel Arregui y D. Francisco Carrera Rodríguez. este premio estaba reservado al mejor trabajo de un arquitecto malagueño no ganador del proyecto.
El jurado estuvo presidido por D. Constantino Navarro García, director general de Juventud y Deportes de la Junta de Andalucía.
Sin embargo no fue hasta Octubre de 1985 cuando se adjudicaran las obras de remodelación, siendo la empresa elegida: CUBIERTAS Y MZOV, por una cantidad de 197.552.887 pesetas, cifra ésta que suponía una baja del 16,99 por ciento con respecto al precio de licitación en el concurso de subasta, fijado en 237.693.005 pesetas.
El retraso en las obras fue motivado por los continuos cambios de directores en la Dirección General de Deportes de la Junta de Andalucía.
Según la Memoria de la remodelación, en la primera fase se realizarían las construcciones de: un Pabellón Cubierto, Piscina al Aire Libre y Vestuarios, además del cerramiento del solar, el cual, consta de 52.000 m2. Se estipularon que comenzaran las obras al mes siguiente desde dicha publicación. El plazo de ejecución de esta primera fase sería de 18 meses, afectando solo a la zona norte del complejo, lo que permitió que las instalaciones no se cerraran y que estuvieran en funcionamiento los demás espacios deportivos, como eran los atletismo, gimnacio, etc..
El 6 de febrero de 1986 comenzaron las obras de la Ciudad Deportiva, fecha en la que el consejero de Cultura, D. Javier Torres Vela, procedió a la colocación de la primera piedra de la 1ª fase de la remodelación.
El 20 de junio de este mismo año (1986) se paralizan las obras tras el abandono de la empresa constructora, tras negársele una revisión del proyecto, adjucadas por 197 millones de pesetas. Esto conlleva que se realice una reunión de urgencia el 17 de julio entre la Consejería de Cultura y representantes de la Contrata, de la Dirección Facultativa y de la Administración para tratar de solucionar el asunto.
Después de solucionarse los problemas con la contrata, pactando y recogiendo parte de las peticiones de la misma, las obras se reanudan a ritmo normal.
En 1987 ya se pueden comprobar los avances en la misma, tras la visita de D. Jesús de la Lama, director general de Deportes de la Junta de Andalucia. Durante la misma, el director general realizó especial hincapié en la futura sede de UNISPORT (ahora Instituto Andaluz del Deporte) que se construiría en la antigua parcela donde se ubicaba la antena de Radio Juventud, anejo a la Ciudad Deportiva.
El 29 septiembre de 1988 se inaugura la 1ª fase de la nueva y restaurada Ciudad Deportiva de Carranque. El director general de Deportes de la Junta de Andalucía, D. Jesús de la Lama, junto a los delegados provinciales de la Gobernación y Cultura, D. Manuel melero y rafael Vhenoll, fueron los encargados de llevar a cabo el importante acto, que comenzó con el corte de la cinta de los primeros. En esta primera fase se contruyó: un pabellón cubierto para 1.500 espectadores aproximadamente, dos piscinas, una olímpica y otra de enseñanza (además de una de chapoteo) y vestuarios generales, terminando con el cerramiento y la nueva entrada principal por la Avenida Santa Rosa de Lima.
Además de la inauguración oficial administrativa, fue también la deportiva, ya que, el mismo día se disputó el primer partido de baloncesto del Mayoral Maristas (a partir de ese día el barrio acogió al equipo como suyo) en el nuevo pabellón cubierto de Carranque, que lo enfrentó al Ram Juventud. Antes del comienzo se interpretó el HIMNO de ANDALUCÍA por parte de la banda de Miraflores de los Ángeles cuando salían los dos equipos a la pista.
La 2ª fase de la remodelación de la Ciudad Deportiva de Carranque, comienza el 3 de agosto de 1988 cuando se pone la primera piedra de la nueva sede de UNISPORT - ahora Instituto Andaluz del Deporte-, aún siendo este edificio independiente a las instalaciones que estamos refiriéndonos, lo destacamos, ya que, se ubica en en los terrenos de la antigua antena de Radio Juventud de la primitiva Ciudad Deportiva de los años 50, y como bien nos comentó su primer director D. Miguel Ángel del Pozo: "fue un gol que le metieron de la administración para ubicar allí la antigua antena de Radio Juventud de Málaga en los terrenos del llamado "Campo de Deportes", pero que después pasó a manos de la Junta de Andalucía. Además dicha construcción de UNISPORT se incluía en la 2ª fase de la remodelación de la Ciudad Deportiva de Carranque.
Al acto de la colocación de la primera piedra del nuevo edificio Unisport (Universidad Internacional Deportiva de Andalucía) estuvieron presentes D. Manuel Melero, delegado de gobernación de la Junta de Andalucía; D. Jesús de la Lama, director General de Deportes; D. Marcos Barros, reprentando a la Diputación de Málaga y D. Juan de la Cruz, director de Unisport.
El edificio de tres plantas construidas, para la documentación y promoción de las actividades deportivas en Andalucía, donde posteriormente se irían ubicando oficinas, salones, seminarios, hemeroteca, centro de procesamiento, etc1..
UNISPORT, creada en 1986 por la Junta de Andalucía y cuya función inicial era la de organizar cursos de formación durante la época estival, impulsados por profesores malagueños que comenzaron a trabajar con ilusión y tenacidad para sacar adelante su sueño de crear en la provincia un centro de formación permanente, en el que los monitores y profesores de Educación Física andaluces y españoles pudiesen recibir las charlas de los mejores entrenadores del panorama nacional e internacional. No obstante, esto fue sólo el pistoletazo de salida, ya que los esfuerzos y sacrificios realizados tuvieron su recompensa y UNISPORT consiguió ser un centro pionero que impulsó la formación y la investigación en toda Andalucía y en España.
No fue hasta el año 1994 cuando el Centro de Investigación, Estudio, Documentación y Difusión del deporte denominado UNISPORT pasara a denominarse Instituto Andaluz del Deporte. El IAD seguiría trabajando en fomentar la investigación en materia deportiva, y hoy, 30 años después de su creación, las autoridades del Instituto Andaluz del Deporte aún siguen luchando por mantener como una realidad el sueño que algunos llevaron a cabo2.
Esta 2ª fase, construida por CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS S.A. tuvo un presupuesto inicial de 492 millones de pesetas, abarcando: el edificio anteriormente mencionado de Unisport, la pista de atletismo -además de otras modalidades- con grada, urbanización interior y terminación del cierre en la parte sur del complejo3.
La 3ª fase constaría de la reformas del Pabellón Antiguo (cubierto) y Gimnasio, como dos piscinas cubiertas y una Casa del Deporte para ubicar a las diferentes Federaciones.
El presupuesto total fue de aprox. 800 millones de pesetas4, algunas de las instalaciones no fueron construidas, sobre todo las que lindaban al este con el colegio Ciudad de Popayán, las llamadas pistas polivalentes, y que podemos comprobar en la foto de la maqueta expuesta en 1988 de más abajo.
Después de la remodelación en tres fases de la antigua Ciudad Deportiva o Campo de Deportes de Carranque, ha sufrido algunas remodelaciones y construcciones nuevas, como fueron: Campo Hockey Hierba (también válida para fútbol 7), nuevo frontón, pistas de padel, con vestuarios, gimnasio al aire libre, etc...
Todo esto expuesto da un valor incalculable para el deporte malagueño (y andaluz), y donde grandes deportistas como Borja Vivas, Pérez Canca, etc.. han podido desarrollar su actividad deportiva llegando al máximo nivel de competición.
Además ha sido casa (en algunos equipos sigue siéndolo) de los equipos más emblemáticos de la ciudad de Málaga: Mayoral Maristas -baloncesto-, Puleva Maristas -balonmano-, Ivesur Málaga -voleibol, Atlético Carranque -Fútbol sala-, Club Balonmano Femenino Málaga Costa del Sol -balonmano, Trops Málaga -balonmano-, etc...
(1) Datos y textos recogidos de:
(2) Datos y textos recogidos de:
(3) Datos y textos recogidos de:
(4) Datos y textos recogidos de: