8.1 Edificios Originarios:
Iglesia San José Obrero
Eregida por decreto de 19 de marzo de 1953 y desmembrada de la Parroquia de Santa Rosa de Lima.
Un año antes, el 15 de febrero de 1952, su Santidad el Papa Pío XII, bendice los planos de la Iglesia de San José y de la Barriada de Carranque, en una de las visitas a Roma del Obispo D. Angel Herrera Oria, el cuál, le ofrece el Proyecto que se va a ejecutar.
El 22 de abril de 1953, se pone la primera piedra de la Iglesia San José (Obrero), que es también la de la Barriada de Carranque. Curiosamente el día de su inauguración se le llamó Barriada de José Antonio Girón, Ministro de Trabajo, debido a su implicación en la construcción de la misma (después, en 1955, pasaría a llamarse Barriada del Generalísimo Franco, pero siempre será llamada y conocida como la Barriada de Carranque).
El Obispo D. Ángel Herrera Oria y demás autoridades, nacionales y municipales del momento presidieron el dicho acto.
Según investigación y datos recogidos por este Proyecto, la primera piedra se colocó en la Capilla-Sacristía, justo debajo del Sagrario del Altar Mayor de la Iglesia.
La Iglesia de San José Obrero fue el edificio que más tiempo se tardó en construirse dentro del núcleo principal del barrio, ya que, sus dimensiones eran casi catedralicias y su construcción todo un hito en Málaga Capital (1953-1958).
La autoría y proyección de la Iglesia San José Obrero de Carranque (incluida en el núcleo parroquial) es de D. Enrique Atencia Molina, ya que, los arquitectos del proyecto del Instituto Nacional de la Vivienda se repartieron las proyecciones de las diferentes edificaciones de la barriada, siendo la del núcleo una de la que tenía otorgada Atencia Molina.
Aunque la proyección ha sido otorgada, por varias publicaciones sobre la Barriada de Carranque, a D. Fernando Guerrero-Strachan Rosado, este Proyecto no ha encontrado dato alguno que lo corrobore , ya que, falleció en 1941, ocho años antes de la creación de la Asociación Constructora Benéfica del Sagrado Corazón (1949), además el arquitecto mencionado falleció seis años antes de que fuera nombrado en 1947 como Obispo de Málaga D. Ángel Herrera Oria, que patocinó la dicha Constructora. Sin olvidar también, que la mencionada Asociación solicitó la proyección y dirección del Proyecto del Núcleo de Viviendas San José en 1949 a los Arquitectos: D. Enrique Atencia Molina, D. Eduardo Burgos Carrilo y D. Juan Jáuregui Briales.
Con estos datos comprendemos que es inviable que se pueda atribuir la proyección del núcleo parroquial (Iglesia y Casa de Acción Católica) al arquitecto D. Fernando Guerrero-Strachan Rosado.
Por otro lado, y para confirmar lo que ya exponemos anteriormente, en ninguna de las Memorias del proyecto de viviendas, se indica dato alguno a que la autoría y proyección del núcleo parroquial fuese del arquitecto Guerrero-Strachan Rosado. Tampoco se ha encontrado por parte de este Proyecto, información alguna sobre la autoría del dicho arquitecto, en los medios de comunicación consultados: Diario Sur, La Tarde, ABC, La Vanguardia, etc...
Inclusive en la publicación del 23 de abril de 1953 del Diario Sur sobre la colocación de la primera piedra de la barriada, siendo ubicada la misma en la que sería la futura Iglesia de San José, no se hace mención o referencia alguna al arquitecto Guerrero-Strachan Rosado.
Asimismo, se puede leer y visualizar en la misma publicación del Diario sobre la colocación de la primera piedra de la barriada, una foto adjunta de la proyección de la Iglesia y Casa de Acción Católica, donde especifican que los autores de los edificios del núcleo parroquial son autoría de los arquitectos oficiales ya mencionados anteriormente: D. Enrique Atencia Molina, D. Eduardo Burgos Carrilo y D. Juan Jáuregui Briales.
Si bien es cierto que D. Enrique Atencia Molina, debido a su amistad, terminó varias proyecciones del arquitecto D. Fernando Guerrero-Strachan Rosado, además de colaborar mutuamente en muchos de los proyectos de la época.
Inclusive en la publicación a la memoria del arquitecto de Dña. María Morente del Monte: ENRIQUE ATENCIA MOLINA: MEDIO SIGLO DE ARQUITECTURA MALAGUEÑA (I), hace alusión que dicho núcleo eclesiástico fue un proyecto de Guerrero-Strachan Rosado y terminado por Atencia Molina, pero sin aportar documentación alguna a tal hecho ni información que confirme la proyección, como si hace Dña. María Morente con otros trabajos de Strachan-Rosado y finalizados por D. Enrique Atencia Molina.
Pero como bien hemos podido comprobar en los archivos personales del arquitecto D. Enrique Atencia Molina, donde encontramos documentos a mano alzada del edificio eclisiástico, y aunque esto podría ponerse en duda también, ya que, Atencia Molina poseía mucha documentación de su gran amigo Guerrero-Strachan Rosado, se comprueban que los proyectos a mano alzada vienen en documentos-folios numerados, estando tanto los de la Iglesia como de otros proyectos (asilo, dispensario, etc...) que no tienen vinculación alguna con Guerro-Strachan Rosado, por lo que comprendemos que el documento de la Iglesia no son del arquitecto fallecido en 1941 Sr. Guerrero-Strachan Rosado, sino del Sr. Atencia Molina.
Por lo que le tenemos que atribuir desde Proyecto Barriada Carranque la Proyección y Dirección de la Iglesia San José Obrero de Carranque a D. Enrique Atencia Molina, como ya hemos hecho anteriormente,
No descartamos, y siendo una suposición por parte de este Proyecto, que hubiera podido tener alguna influencia el arquitecto D. Fernando Guerrero-Strachan Rosado sobre D. Enrique Atencia Molina a la hora de proyectar tal edificio, debido a la amistad que les unía, ya que, los dos fueron Arquitectos Diocesanos y Arquitectos Conservadores de la Catedral de Málaga. Pero quedando descartado completamente, a nuestro juicio y opinión, el otorgamiento de la autoría del proyecto a D. Fernando Guerrero-Strachan Rosado del Núcleo Parroquial.
El 1 de septiembre de 1958 se bendice oficialmente la Iglesia San José en Carranque1. Su primer Cura o Ecónomo fue D. Antonio López Benítez (destinado el 9 de junio de 1958), natural de Cuevas de San Marcos y siendo teniente cura D. Salvador Silva Infantes (destinado el 9 de junio de 1958).
Este último, D. Salvador Silva Infantes, fue quien realizó la primera misa y bendijo el templo, dicho acto se llevó a cabo exactamente en la Capilla de la Sacristía, ya que hacía de Párroco oficial, debido a que D. Antonio López lo simultaneaba con el rectorado del Seminario; D. Diego Gil Biedma ejercía de Vicario.
Estos tres sacerdotes mencionados anteriormente estuvieron dirigiendo la Iglesia San José Obrero desde el 9/6/58 a 5/6/592.
A continuación detallaremos las primeras partidas parroquiales de San José Obrero, ofrecidos a este proyecto por la misma:
- 1ª Partida de Bautismo: 17 de Julio de 1958.
- 1ª Partida de Matrimonio: 3 de Agosto de 1958.
- 1ª Partida de Defunción: 12 de Julio de 1958.
Estas primeras partidas se llevaron a cabo entre la Casa de Acción Católica y una parte de la Iglesia, ya que, la misma no estaba terminada al cien por cien.
Nota 1: Este dato fue recogido en una entrevista personal que le realizamos al párroco D. Salvador Silva Infantes en su Parroquia de Fátima en 2012, antes de su fallecimiento en ese mismo año.
Confirmándonos que fue él mismo quien realizó la primera misa en el templo. Aunque no hay registros oficiales de dicha bendición, tenemos que dar veracidad a la información que nos aportó D. Salvador Silva, ya que, sus datos se ajustan con la investigación posterior sobre la Iglesia de este Proyecto, que acontinuación detallaremos en cuatro puntos:
1. D. Salvador Silva, fue el párroco que bendijo una gran cantidad de edificios principales de la barriada, en la época que estuvo asignado a la Iglesia San José de Carranque (del 9/ 6/ 1958 al 5/ 6/ 1959).
2. Además no podemos ignorar la información publicada en SUR el 18 de Julio de 1958, cuando se entregan por la Administración varios edificios principales construidos en Carranque, quedando pendiente, según la prensa, la Iglesia San José por no estar completamente terminada, acotándose áun más la fecha indicada de la bendición del templo (1 de septiembre).
3. A partir de la fecha del 1 de septiembre de 1958, indicada por D. Salvador Silva Infantes, es cuando se comienzan a localizar noticias sobre la Iglesia San José de Carranque.
4. En Septiembre de 1958 se tiene la primera mención en prensa sobre la Iglesia San José, con la visita a Málaga del Cardenal y Arzobispo de New York el Exc. Sr. Spellman, donde fue invitado a ver el nuevo Templo, y donde estuvo rezando.
Nota 2: Dato recogido del informe de párrocos de la Iglesia San José Obrero, cedidos a Proyecto Barriada Carranque por D. Francisco Rubio Sopesén, párroco de la época (2011).
El templo esté asentado en un solar de 30x50 metros, con entrada principal a la Plaza Pío XII, en su inauguración era capaz de albergar 2.000 personas sentadas y 3.000 de pie. Adoptando el tipo de planta basilical con nave central de 18,50 metros de luz, por 36 metros de longitud y dos naves laterales con el caracter de galerías de circulación; Prebisterio cuadrado, Coro elevado y Baptisterio.
La altura de la Nave Central es de 21 metros y su extructura se proyecta a base de pórticos triples de hormigón armado, y vigas entre ellos que sistienen la gran bóveda de cañón, sobre la que descansa la cubierta.
Las naves laterales se cubren a menor altura, dejando pasar sobre ella la luz, que tras los ventanales han de iluminar la nave central.
El Coro tiene acceso por la escalera de la Torre, elemento destacado del conjunto y cierre de las perspectivas de varias vías de tráfico.
Antecede a la entrada principal, amplio atrio arbolado, que da acceso al pórtico de entrada.
El aspecto exterior del templo, en sus elementos principales, encaja dentro del barroco andaluz, tan unido al carácter de todas las Iglesias de la Capital y Provincia, acusándose en mayor intensidad en la torre, elemento que por su altura y representación, ha de ser motivo destacado del conjunto arquitectónico del Núcleo.
Los servicios de la Iglesia estaban constituidos por la Sacristía, en contacto con el Presbiterio e Iglesia y la Casa Residencial o Rectoral.
Como curiosidad, comentar que la fachada central principal de la Iglesia San José, está basada en la fachada principal del Monasterio del Escorial.
Adjunto a la Iglesia se encuentra la Casa Rectoral en planta cerrada rectangular, formada por una crujía, galerías y patio central, con dos plantas en altura, dedicándose la baja a despachos parroquiales, oficinas de la parroquia, archivo, sala de visita, sala de juntas y almacén.
La planta alta albergaba una residencia capaz para diez sacerdotes, con dormitorios individuales, servicios de aseo, comedor, cocina y anexos, bibliotecas, sala de estar y recibir, etc... Las piezas de dormitorios se orientas al S.E. y el patio, elementocentral de la composición se ornamenta con cuadros de jardinería y soldados apropiados al destino y caracter del conjunto.
Los primeros Límites Parroquiales comprendían unicamente el sector de la nueva barriada, los cuales, se fueron ampliando al mismo modo que el barrio (El Fuerte, D. José de Salamanca, etc...).
El 5 de Junio de 1959 llega a Carranque el párroco D. José Campos Pavón, como teniente cura, aunque ejercía como Ecónomo por los motivos ya expuestos anteriormente; no sería hasta el 5 de Septiembre de 1960 que lo nombrarían Ecónomo de la Iglesia San José Obrero.
Hacemos una referencia especial a D. José Campos Pavón, ya que, este párroco fue uno de los más queridos de la barriada, ya que, su labor social y humana en Carranque fue muy reconocida por los vecinos y vecinas del barrio. Llegando los mismos carranqueños y carranqueñas a pedir su beatificación.
Gracias al vecino de Carranque D. José Cadenas García, que en una publicación del 24 de abril de 1960 en Diario Sur, y en la sección de Sol a Sol, donde denuncia que no existe efigie alguna de San José en la Iglesia del mismo nombre, y proponiendo a la vez un donativo por vecino de 5 pesetas. Gracias a esta reinvidicacion y a la vez denuncia, se consiguió que la imagen reprentativa de la Iglesia y del patrón de Carranque figurara en el Templo.
Como curiosidad, el párroco de la Iglesia San Jose, D. José Campos, tuvo que mandar una carta a los pocos días de la publicación del vecino de Carranque, a la sección De Sol a Sol de Sur, para explicar que todavía no podían realizar la adquisición de la efigie, ya que, todavía se estaban pagando los equipos de sonidos, etc... Además, comentaba el párroco, de darle prioridad a la renovación del Sagrario.
En 1960 entra en funcionamiento el Dispensario Parroquial, que tanto bien llevó a cabo en el Barrio de Carranque, atendidos por los doctores Manuel Sánchez y José María Heredia, con cuadro completo de especialistas, auxiliares, practicante de Rayos X puestos a disposición del Dispensario por Rafael Gutiérrez del Álamo.
El día 28 de abril de 1961 llega a Carranque el Jefe del Estado Francisco Franco Bahamonde, en régimen dictatorial, tras visitar e inaugurar la Ciudad Deportiva, se desplaza a la Iglesia San José Obrero, donde es recibido por Sr. Obispo de la diocesis D. Ángel Herrera Oria y por el párroco de la congregación.
A las 21 h. del domingo 25 de junio de 1961 se inauguró la nueva iluminación de mercurio corregido de la Plaza Pío XII junto a la Iglesia San José Obrero de Carranque. Las artísticas farolas inauguradas sumaban 21 en total, las mismas estaban distribuidas estratégicamente, las mismas eran del mismo estilo que ya existían en el jardín de la plaza de la Victoria y El Ejido.
Asistieron al acto, el Alcalde de de Málaga, Sr. García Grana, que fue el encargado del encendido; Vicario General, D. Francisco Carrillo; Párroco de la Iglesia San José de Carranque, D, José Campos, miembros de la corporación municipal y comisión vecinal.
A las 20 h. del mismo domingo 25 de junio se inaugura y bendice el nuevo Sagrario de la Parriquia San José Obrero de Carranque. Como se puede ver en la comparativa, se amplía el Altar Mayor, aproximándose más a la feligresía, debido al gran tamaño y altura de la original que imposibilitaba la buena comunicación.
Como curiosidad, comentar que no sería hasta el 12 de diciembre de 1984, tras un escrito del párroco D. Ángel Rodríguez al Sr. Obispo D. Ramón Buxarrais Ventura, que se aprobara por el Obispado de Málaga el cambio de denominación de la Iglesia San José, permitiendo agregar al nombre de San José el de Obrero.
Esto venía a complacer a la feligresía del Barrio de Carranque, ya que, el titular de la Iglesia era y es San José Obrero.
Fue restaurada en los primeros años del siglo XXI, con la ayuda de la Oficina Municipal de Recuperación del Centro Histórico, esta es la primera vez que la Iglesia sufría reforma alguna desde su inauguración.
El 1990 fallece a los 93 años el primer sacristán y organista de la Iglesia San José Obrero de Carranque durante 30 años D. Rafael Carretero. En la misa homenaje que se le realizó el 23 de Junio de 1990, asistió el Señor Obispo D. Ramón Buxarrais.
D. Rafael Carretero, natural de Montilla (Córdoba), pianista, llegó a Málaga muy joven y tocaba el piano, durante las proyecciones de las películas mudas, en el Cine Pascualini de calle Córdoba1.
En el año 2012, se realizan obras de reparación de las cubiertas y fachadas del edificio, siendo su fase final la pintura interior del templo.
Es de destacar, que en la fachada fue empleado por primera vez en España, una pintura fotocatalítica de sol-silicato que protege la fachada y limpia el ambiente reduciendo los gases contaminantes procedentes de industrias y tráfico de vehículos, por ejemplo óxidos de nitrógeno (NO, NO2). Además se recuperaba su color original.
Para ello se utilizó la pintura KEIM Soldalit-ME con efecto MiNOx, una pintura mineral de alta calidad para exteriores enormemente duradera, estable a la luz y a los rayos UV, y con unas propiedades físicas extraordinarias. Y al mismo tiempo, contribuye a la reducción de dióxido de nitrógeno.
En esta restauración tambien abarcó la nueva iluminación del interior y exterior del templo, como la de sonido, este último encargada a la empresa Genuix.
Se instalaron 2 columnas Intellivox DC-280 laterales junto al presbiterio. Teniendo en cuenta las reformas previstas por el párroco de recuperar el primitivo presbiterio y por lo tanto, de adelantar la zona de audiencia.
Las columnas DC-280 se colocaron de tal forma que mantuvieron la estética del lugar integrándolas por completo, siendo apenas perceptibles. Una mejora acústica sin reformas materiales y sin afectar al conjunto decorativo.
En 2012 se funda el Grupo Parroquial Verdad y Sagrario de Carranque (Asociación de Fieles de Nuestro Padre Jesús de la Verdad ante Caifás y María Santísima del Sagrario).
Su Sede Canónica la tiene en la Iglesia San José Obrero, siendo actualmente (2024) su Hermano Mayor D. David Santos Lahera y su Director Espiritual D. Salvador Javier Guerrero Cuevas.
El 24 de Octubre de 2021, se inaugura el Mosaico de la efigie de D. Ángel Herrera Oria en la Iglesia San José Obrero en memoria del que fuera Obispo de Málaga (fue nombrado Cardenal a posteriori) y promotor de la Barriada de Carranque.
El mosaico fue descubierto tras la Eucaristía presidida por el párroco D. Salvador Guerrero, ubicado en el atrio de la parroquia, siendo antes bendecido el 12 de Octubre en la Catedral de Málaga, donde estuvo expuesto.
Asistieron al acto, maestras de las escuelas capillas rurales, que tanto bien hizo en esas comarcas, Junta directiva de la Asociación Católica de Propagandistas de Málaga, el Hermano Mayor del Grupo Parroquial Verdad y Sagrario de Carranque y el impulsor de dicho evento D. José Manuel Leiva Pérez, entre otros invitados y vecinos de la Barriada de Carranque.
Editorial Proyecto Barriada Carranque.
Este acto es más que digno reconocimiento a la figura de D. Ángel Herrera Oria, ya que, fue su convencimiento como ser humano, antes que católico, en la ayuda a los más desfavorecidos y aprovechándose, nunca mejor dicho, de su estatus para poder llevar a cabo todos sus objetivos; y para ello exponemos a continuación una de sus célebres manifestaciones:
“…Viviendo donde viven y como viven aquellas pobres gentes, uno constata afligido que no puede tener entre ellos virtualidad efectiva ninguna, idea evangélica ni civilizadora… A las escuelas y a la Iglesia les llegará su turno, pero delante tiene que ir una vivienda digna de seres humanos”
A continuación publicamos cuadro con todos los Párrocos, Vicarios, etc.. que han estado destinados en la Iglesia San José Obrero de Carranque (actulizado 14/06/2024):
Sacerdote | Fecha | Puesto |
D. Antonio López Benítez | 9/6/58 | Ecónomo |
D. Salvador Silva infantes | 9/6/58 | Teniente Cura |
D. Diego Gil Biedma | 9/6/58 | Vicario |
D. José Campos Pavón | 5/6/59 | Teniente Cura |
D. Rafael Calvo López | 5/6/59 | Vicario |
D. Diego Gil Biedma | 9/9/59 | Encargado |
D. Ignacio Mantilla de los Ríos | 8/8/60 | Vicario |
D. José Campos Pavón | 5/9/60 | Ecónomo |
D. Martín Zulet Azurmendi | 16/8/62 | Vicario |
D. Adrián Troncoso García | 28/8/65 | Vicario |
D. Mariano Porras del Pino | 5/10/67 | Adscrito |
D. Vicente Cerdá Fuster | 3/1/68 | Adscrito |
D. Manuel González Santiago | 16/8/68 | Vicario |
D. Jesús Ruiz Martín | 25/9/68 | Adscrito |
D. Rafael Calvo López | 14/3/69 | Ecónomo |
D. José Carretero Ruiz | 15/10/71 | Vicario |
D. José Acosta Guzmán | 26/9/74 | Colaborador |
D. Victoriano Planas López | 18/9/75 | Vicario |
D. Emilio Imedio Pastor | 18/9/75 | Vicario |
D. José Álvarez Curiel | 18/9/75 | Vicario |
D. Manuel Yáñez Jiménez | 18/10/76 | Vicario |
D. Rafael Baena Cortés S.J | 9/9/77 | Vicario |
D. Antonio Rubio González | 8/11/78 | Vicario |
D. Rafael Gómez Marín | 29/9/79 | Ecónomo |
D. Antonio Santamaría Ruiz | 29/9/79 | Vicario |
D. Ángel Rodríguez Vega | 28/4/80 | Ecónomo |
D. Antonio Cañada Álvarez | 4/9/80 | Vicario |
D. Miguel Ángel Sánchez Doblas | 23/4/85 | Diácono |
D. Francisco Rubio Sopesén | 14/6/2006 | Párroco |
D. Fray Eugenio Ruiz Prieto | 26/7/2012 | Párroco |
D. Salvador Javier Guerrero Cuevas | 3/8/20 | Párroco |
Fuente: Documento cedido a Proyecto Barriada Carranque por el Párroco D. Antonio Rubio Sopesén en 2010, desde esa fecha la fuente es Proyecto Barriada Carranque.
Nota 1: Datos recogidos del libro de Geografía de la Iglesia en Málaga.