10. Carranque y la Arquitectura de la Autarquía.
La Barriada de Carranque fue en su momento la más importante realización urbanística de promoción oficial que jamás se había realizado en Málaga, y posiblemente del territorio nacional, que venía plenamente justificado por las propias concepciones teóricas de los constructores del Régimen, los cuales concibieron la Barriada como un "núcleo o ciudad satélite" respecto al núcleo central de Málaga, de forma que se le dotaba de todos los servicios y equipamientos comunitarios precisos para el desenvolvimiento de sus habitantes, conjugándose el modo de vida rural -tan apreciados por los ideólogos del Régimen- en el medio urbano, más conocido como Autarquía. De forma que que a los ojos de los propios habitantes aparecía ésta como la construcción de un nuevo pueblo a las afueras de Málaga.
El urbanismo del Período Autárquico en Málaga, tiene un gran interés marcando en sus lineas directrices el importante desarroyo urbano posterior de la cidad, tanto por las previsiones que en los documentos de la época se hacen sobre cómo debía de ser la expansión futura de Málaga.
Así en líneas generales, con la construcción de los nuevos Núcleos de Viviendas, se produce el salto al "centro" (Antiguo Centro Histórico) a la "periferia urbana", donde se quiere crear la "nueva centralidad", situandose en el Oeste del Guadalmedina todas las construcciones autárquicas del mosmento, dedicado a. funcionarios, empleados y obreros.
En el centro de ese arco, se situaría el proyecto constructivo más ambicioso de todos, y el más completo desde el punto de vista urbanístico: La barriada del Generalísimo Franco o de Carranque1.
La organización de la Barriada de Carranque, oficialmente en aquella época Barriada del Generalísimo Franco es, sin duda alguna, la más cercana a las concepciones urbanísticas y paisajísticas de la Autarquía.
En Carranque se crea un espacio orgánico, estructurado en torno a la plaza central, continuando los planteamientos de César Cort, que parece relacionarse con la Plaza Mayor, cercana en su tipología a la plaza castellana con soportales.
Toda una concepción del espacio basada en la centralidad. Plaza cerrada, con dominio de la verticalidad de la Iglesia, que artícula todo el conjunto2.
Mezcla de las diferentes posibilidades de estructuración de los bloques de edificios y creación de espacios heterotópicos: viviendas, unifamiliares aistladas del resto del conjunto, con características perfectamente ruralizantes (en mapa color Rojo).
Otras viviendas unifamiliares ocupan los espacios interiores de los conjuntos cerrados (en mapa color Azúl).
La centralidad y, en alguna medida, la buscada autonomía, expuesta por César Cort3 que la ejemplificaba como una "araña monstruosa", se afianzan con la dotación de diversos servicios y equipamientos colectivos como son la Iglesia, Casa Rectoral, Edificio de Acción Católica, Cine, Mercado, etc... (en mapa colores Rojo, Azul, Morado y Verdes).
Las viviendas plurifamiliares o bloques de edificios (color Verde), que suelen ocupar mayormente los borde, presentando fachada al exterior del barrio, tienen un visible estilo imperialista4.
(1) Datos y textos recogidos de:
(2) Datos y textos recogidos de:
Nota 3: César Cort fue uno de los principales protagonistas en la institucionalización y la profesionalización del urbanismo en España a partir de 1918, año de su incorporación como catedrático a la docencia en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, hasta la promulgación de la Ley del Suelo en 1956.
La finalidad del urbanismo era para César Cort resolver los problemas de movilidad, de higiene y de estética urbana de la ciudad contemporánea. El principal condicionante que había que afrontar venía dado por la funcionalidad de la máquina urbana, que quedaba definida a partir de la propuesta de su sistema viario y de las tipologías y las ordenanzas de edificación de la misma, con el fin de que quedaran garantizados los estándares óptimos del tejido urbano construido, que se organizaba siempre alrededor de los núcleos vitales de la ciudad.
(4) Datos y textos recogidos de: